Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Bombolles de sabó. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Bombolles de sabó. Mostrar tots els missatges

dilluns, 17 de maig del 2010

Mates amb bombolles

Darrera d’aquestes innocents i divertides figures s’hi amaga un formidable entremat matemàtic que pot aprofitar-se com a eina didàctica en diversos nivells. Fer geometria amb bombolles de sabó té un encant especial: l’encant de la incertesa! És una geometria aventurera i una mica trapella, a més de mullada. Els components recreatius, lúdics, divertits... ofereixen a l’alumne un gran efecte motivador.

Precedents
El personatge d'animació Dumbo va aprendre a volar fent bombolles de sabó... amb alguna cosa més.
Pokémon Squirtle es defensa amb el perillós “raig bombolla”.

Des del punt de vista científic cal citar els treballs del físic belga Joseph A. F. Plateau (1801-1883).(Una curiositat: a l’any 1843 va perdre la vista degut a l’observació directa d’un eclipsi.)

Els matemàtics Richard Courant i Herbert Robbins dediquen a la geometria de les bombolles de sabó quasi un capítol del seu famós llibre “¿Qué es la Matemática?” (1941).

Des de la perspectiva més didàctica cal citar el llibre “Ciencia Recreativa” de Josep Estalella, publicat a principis del segle passat i on ja descriu experiènciies.
Recordeu que podeu treballar l'experiència de les bombolles de sabó als Museus de la Ciència de Barcelona, Madrid, La Villette de París...

dimarts, 11 de maig del 2010

Les bombolles de sabó...

Les bombolles de sabó són curioses. Sembla que quan elles volen, desapareixen. Són com petits móns fets d’aigua i sabó, que aparenten molta senzillesa però, en realitat, són molt més complexes.
Són un fenòmen molt atraient pels infants i desperten molt interés.

Amb tot això, volem dónar a conèixer la gran relació, simbòlica; que té amb l’aprenentatge dels infants. Els infants aprenen si els despertem l’interès per allò que han d’aprendre, els atraiem l’atenció a través de les activitats motivadores que els volem fer amb la introducció dels nous continguts.

LA RECEPTA: Com es fan les bombolles de sabó?

Ingredients:

  • Aigua 50 %
  • Sabó líquid 40%
  • Glicerina 10 %

Materials:

  • Filferro, per fer diferents formes.
  • Coci
  • Ganes de divertir-se
  • Paciència

Procés:

Primer de tot, s’agafa un coci i s’hi posen tots els ingredients en aquest ordre: aigua, sabó líquid i glicerina; aquesta última, ajuda a fer una bona barreja perquè surtin moltes bombolles duraderes. Un cop fet això, ho barregem ben barrejat, ja que perquè surtin unes bones bombolles ha de quedar tot disòlt dins l’aigua. Seguidament, ja podem posar l’estri escollit i fer grans i potents bombolles!

Jugant descobrim la màgia de les bombolles de sabó. Els colors d'aquestes ens mostren la desfragmentació de la llum.

OBJECTIUS:

  • Gaudir del joc amb bombolles de sabó.
  • Valorar el treball en equip.
  • Ser creatiu fent imatges amb elements poc usuals.

ACTIVITATS:

  • Bombolles gegants (tots som capaços de fer grans bombolles amb els diversos estris que posem a l'abast dels participants).
  • Dibuixos de bombolles (amb ajuda de palletes i la taula fem dibuixos del tot creatius amb bombolles).
  • Jocs de bombolles (diverses activitats engrescadores en trauran mil i una rialles).

Les bombolles ajuden als més petits a fer coses amb paciència i delicadesa. Es pot experimentar amb filferros, fent formes diferents i veien que les bombolles són sempre esfèriques, així es poden tractar les formes i els volums.



Pep Bou, el mestre de les bombolles de sabó. Espectacle: Clar de llunes

dimarts, 4 de maig del 2010

L'art i les bombolles

Sabieu que les bombolles també les podem relacionar amb l’art? Per començar, he trobat pintures on són les protagonistes. Aquí en teniu una petita mostra.

Descobrir l'art de fer bombolles de sabó


Artículo de Carme Cols, aparecido en la revista Infancia, número 31. Mayo-junio 1995. Rosa Sensat. Barcelona.



En estas paginas pretendemos aportar elementos para descubrir que se puede hacer mirando y experimentando con las pompas de jabón. Pensamos que la mejor manera de hacerlo es que los adultos que hemos de pensar y proponer estas actividades a los mas pequeños nos ilusionemos por conocer y descubrir el arte de hacer pompas.


Las pompas de jabón constituyen un punto de partida para descubrir, conocer, experimentar, crear y comunicar: descubrimos el volumen, el color y el movimiento; conocemos diferentes técnicas para soplar y dilatar la película; experimentamos con distintos materlales y condiciones ambientales: creamos un ambiente sugestivo; comunicamos sensaciones.


EL arte y la ciencla maravillan nuestros ojos y nos hacen pensar. tanto a grandes como a pequeños. Quienes hemos podido gozar de alguno de los espectáculos de Pep Bou, hemos visto como hace del jabón un elemento de creación artistica. Al preguntarle como lo hace, nos responde:"El arte de hacer pompas es un largo proceso de experimentar y entender que es una pompa de jabón!"


¿Qué es una pompa de jabón?


La ciencla nos explica que una pompa de jabón es una porción de aire rodeada por una película de agua y un elemento tensioactivo (jabón o detergente), En función de las condiciones en las que se forme, la pompa puede adoptar formas diversas: esférica, ovalada, semiesférica, etc. la película de agua y jabón que forma la pompa se compone de dos capas de tensioactivo separadas por otra, mas fina, de agua. El elemento tensioactivo es un producto químico que modifica la tensión superficlal del agua. Esta tensión es la fuerza de atracción que existe entre las moléculas de la superficie.


Cuando añadimos jabón o detergente al agua, su tensión superficlal disminuye. Entonces, si cogemos con un tubo una pequeña porción de la mezcla y soplamos, graclas a la elasticidad del tensioactivo que envuelve la parte de agua, se forma la pompa.


EL color de las pompas de jabón se produce por el fenómeno de descomposición de la luz en su superficie.


En muchas de las situaciones cotidlanas podemos observar estos fenómenos descritos por la ciencla: cuando nos lavamos las manos y la cara: en la bañera; cuando fregamos los platos... Tanto los pequeños como los mayores experimentamos en muchas de estas situaciones los primeros descubrimientos con las pompas de jabón. Tales situaciones, que se producen por casualidad, nos proporcionan suficientes elementos para preparar el laboratorio de los descubrimientos.


Materiales, condiciones y técnicas


Para poder crear y descubrir utilizando las pompas de jabón, necesitamos 1o siguiente:

- Experimentar como conseguir una fórmula que permita que la película de jabón sea elástica. consistente. con una evaporación que no sea demaslado rápida.

- Disponer de diferentes materlales: tubos. embudos. pipas, pajillas. formas o figuras geométricas. para hacer pompas de jabón bidimensionales y tridimensionales.

- Conocer las condiciones ambientales: presión atmosférica, humedad, luz...

- Descubrir la técnica para soplar y extender la película al aire o en una superficie plana...

- Aprender a observar el color de las pompas.


Con agua y jabón podemos crear la película elástica. que puede aumentar de volumen. y hacer las pompas. Pero ¿qué sucede? Cuando el agua que forma la pompa se evapora. ésta se rompe. Por ello, si queremos que las pompas sean mas grandes. crear y experimentar con otras formas, hemos de añadir azúcar a la mezcla de agua y jabón, para lograr mas consistencia, y glicerina, para evitar la evaporación rápida del agua.


Si queremos experimentar, podemos empezar con estas medidas y materiales:


- 2 vasos de agua (1/2 1). Si es muy dura, mejor agua destilada.

- Un vaso de jabón concentrado (200 ml).

- 1 cucharadita de café, llena de azúcar.

- 1 cucharada sopera de glicerina (20 ml).

- 1 aro (puede ser un colador sin la malla), forrado con gasa.

- Pajitas o tubos de diferentes medidas.

- 1 recipiente hondo de diámetro grande; si es posible, transparente.

- Una o mas toallas, según el número de personas que experimenten.


Una vez mezclados los ingredientes, podemos observar, sumergiendo y sacando lentamente el aro, si se ha formado la película de jabón. Esta película es elástica. Realizando un pequeño movimiento hacia arriba y hacia abajo, la película sube y baja, y, si se desprenden pequeñas pompas, podemos dar la fórmula por correcta. Seguidamente lo podemos comprobar con movimientos rotatorios muy lentos, o soplando, si conseguimos cerrar las pompas. Si no 1o conseguimos, la causa puede ser que haya poca concentración de jabón, o que falte un poco mas de alguna sustancia: glicerina... azúcar...


No existe una receta única. Hace falta experimentar y recordar que hay muchos factores que influyen: el espacio, interior o exterior; las condiciones ambientales, como temperatura alta o baja, poca o mucha humedad, las corrientes de aire; los materiales, como tubos, aros, demasiado grandes o pequeños. Existen otros factores que ya descubriremos, como la calidad del agua, etc. Hay que analizar cada situación, y tenemos que ser muy curiosos y tozudos... Es muy importante disponer de una libreta para apuntar los descubrimientos.

Los accesorios pueden ser muy diversos. Antes ya hemos citado algunos de ellos. Es interesante descubrir las mil maneras de hacer pompas de jabón. Muchas veces es la casualidad la que nos hace descubrir un nuevo material. Recuerdo un niño de tres anos que, al limpiar su trompeta, que ya no sonaba, le encontró una nueva utilidad. Esta casualidad nos dio la idea de que materiales como los embudos, etc., hacían posible que los pequeños, que todavía no dominan el acto de inspirar y expirar, pudieran practicarlo con menor riesgo de tragarse el líquido.Las formas geométricas construidas con alambre forrado de plástico o gasa, y con un mango, también facilitan la experimentación a los niños, ¡Y a los mayores! la sensibilidad por el tema, así como la ilusión de poder crear utilizando las pompas de jabón, harán que busquemos y encontremos materiales y situaciones de la vida cotidiana que, día a día, aumentaran los descubrimientos.

La técnica para soplar y extender la película de jabón se descubre con la experiencia y con una actitud de búsqueda constante. Soplar mas arriba o mas abajo, que el líquido este más caliente o más frío, también son cuestiones que pueden hacer que la pompa sea más consistente o más frágil! Son muchas las preguntas que la experiencia nos formulara, y cada una puede tener diversas respuestas...


Después de experimentar, podemos empezar a hacer propuestas


Dos ejes de actuación nos ayudaran a hacer propuestas para que el niño pueda descubrir el arte y la ciencia de hacer pompas de jabón: uno, poder disfrutar mirando, y el otro, poder disfrutar experimentando. Dos propuestas que van unidas, pero que se dan, intencionadamente, en momentos separados. En la primera, el adulto ha de ser capaz de poder crear un ambiente y un espectáculo para que los niños puedan disfrutar mirando e imaginando. En la segunda, el adulto ha de ofrecer un espacio pensado y estructurado para que el niño pueda experimentar y crear con el fluido, donde él pueda ser el protagonista de los descubrimientos. En este caso, el adulto interviene indirectamente y observa los procesos de descubrimiento, las habilidades que conquistan a los niños.
Si, después de leer estas páginas, os habéis ilusionado por experimentarlo, creemos que podréis afirmar que las pompas de jabón pueden resultar útiles para encontrar formas ricas y variadas de actuar con el agua y otros elementos que favorezcan la observación, la imaginación, la creatividad, la acción y el pensamiento.
Tanto los pequeños como los mayores podemos descubrir y crear utilizando las pompas de jabón.